top of page
Buscar

Las Exportaciones en Venezuela

  • Pensapoliticoo.blogspot.com
  • 4 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

En la actualidad, debido a los acelerados cambios en el ámbito comercial impulsados principalmente por la creciente globalización, se encuentra un mundo mucho más competitivo y eficaz, esta creciente globalización ha beneficiado principalmente a los llamados países periféricos y semiperiféricos como: Chile, Perú, Brasil, Colombia entre otros, quienes a través de la apertura comercial han visto en los últimos años un acelerado crecimiento económico, ya que han podido desarrollar su industria y así incorporarse poco a poco a la cadena de valores que hacen los precios mas competitivos con el costo de producción. La principal razón del crecimiento económico es gracias a las divisas que generan las exportaciones de esos países.

Ahora bien, Venezuela se ha quedado rezagada frente a estos países, principalmente por las políticas económicas y sociales implementadas por el gobierno como: control cambiario, control de precios, burocracia, expropiaciones, Rentísmo petrolero, malversación de los fondos en costosísimos planes sociales, corrupción y robos por parte de funcionarios con altos cargos, es por ello que se hace imperante la necesidad de cambiar el modelo social, económico y político del país.



Si que se hace sentir aquel título cuyo autor es el abogado/escritor Arturo Úslar Pietri ‘’sembrar el petróleo’’, y trata justamente de la enorme dependencia que tenemos en Venezuela de su principal producto de exportación que es el petróleo, sin embargo a mediados de 1984/1985 Venezuela venía desarrollando su industria enormemente, llegando así a exportar alternadores para vehículos Ford y Chevrolet en los estados unidos, esto a modo de ejemplo de cómo Venezuela ya traía una tendencia de apertura comercial y liberalización de la economía para unirse a las llamadas cadenas de valores, la cual se vio interrumpida a partir de 1999 por un giro de 360° en la gestión gubernamental.



Se dice que la economía venezolana es una economía mono exportadora, y esto se debe a que el principal y único producto de exportación del país es el petróleo, la alta dependencia y rentísmo petrolero ha hecho que Venezuela descuide su capacidad industrial a tal punto de que el país registra un 97% de sus ingresos del petróleo y un 3% de exportaciones no petroleras.


Todo esto aunado a la crisis social y económica que vive el país, cuando Venezuela formaba parte de la CAN, por primera vez superaban las exportaciones no petrolera a las exportaciones petroleras, esto es justamente debido a que los países que la integran son naturalmente destinos de las exportaciones venezolanas, así como el grupo de los 3 integrado por México, Colombia y Venezuela, con la abrupta salida de Venezuela de la CAN esa balanza que se inclinaba mas hacia las exportaciones no petroleras ha cambiado y justamente con la acelerada introducción de Venezuela al MERCOSUR, que no fue una cuestión económica y comercial sino mas bien política, que impacto fuertemente en las exportaciones venezolanas.


Por otro lado una de las grandes fallas de la producción de productos manufacturados en Venezuela es la falta de materia prima, Venezuela posee dos fuentes de materias primas, unas que provienen del exterior y otras provienen directamente de la nación, las que se producen en el país que representan 70% de la materia prima necesaria en el país para producir bienes manufacturados, son vendidas a precio internacional, esto afecta directamente en el precio final del producto, tanto para el mercado nacional como para el internacional. la producción nacional agrícola para suministrar y atender la demanda nacional se ha visto entorpecida con la situación actual y falta de capital necesario para la producción.


La falta de divisas para la obtención de las materias primas que debería suministrar el estado se ha visto restringida, la irreal e inexistente tasa cambiaria que se empeña en mantener el gobierno causa el desmoronamiento de la producción a nivel nacional, además de las tediosas regulaciones y controles a las que son sometidas las empresas a parte de las expropiaciones por parte del gobierno influyen en la desmotivación de producción. Por otro lado, tenemos que, a falta de divisas para la inversión en el sector industrial, la administración gubernamental no genera la confianza estimada para los inversionistas, ni para transnacionales con intención de instalarse en el país.


En relación a los años 2005-2014 los ingresos obtenidos por las exportaciones no petroleras eran de mas de 7mil millones de dólares, mientras que en el 2014 las exportaciones no petroleras totalizaron 2 mil millones de dólares, esto muestra la situación decadente en la que se encuentran las exportaciones venezolanas.


Es por ello que se debe iniciar un cambio del modelo económico venezolano, reestructurando la producción nacional, pasar de una economía dependiente del petróleo, a una exportadora de productos manufacturados, todo esto requiere una inversión y mejoramiento o capacitación en el capital humano, eliminar todo tipo de regulaciones burocráticas y levantar los controles a las empresas, estableciendo una apertura comercial que beneficie a las relaciones comerciales, pero nada de esto se dará hasta que no halla un cambio en la administración gubernamental.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page